Composición y estructura florística de dos remanentes de Bosque Andino Montano Alto en el volcán Ilaló, Ecuador

Contenido principal del artículo

Santiago Curipoma
Daniela Cevallos
Álvaro J. Pérez

Resumen

Se evaluó la composición y estructura florística de dos remanentes de Bosque Andino Montano Alto, localizados en la cima del volcán Ilaló (3 190 m). Estos pertenecen a las Comunas de San Francisco de Baños-La Merced y Tola Chica. En cada remanente se establecieron 10 cuadrantes de 10×10 m (0.2 ha); se censaron todos los individuos con un DAP ≥ 2.5 cm. Un total de 533 individuos fueron registrados y clasificados en 20 familias y 40 especies. Se observó una dominancia de Oreopanax ecuadorensis (38,3 % en el remanente 1 y 42,6 % en el remanente 2), seguido de Vallea stipularis y Geissanthus pichinchae para ambos. La misma relación aparecieron en los valores más altos de área basal, donde Oreopanax ecuadorensis registró 0,85 y 0,62 m2 ; de igual forma con un IVI entre 17 % y 19 %. Los índices, alfa de Fisher, Shannon y Simpson, usados para medir la diversidad alfa, no reflejaron diferencias significativas para la conformación vegetal de los cuadrantes. Asimismo, los análisis de NMMDS y ANOSIM empleados para medir la diversidad beta no revelaron diferencias significativas entre ambos; lo que sugirió una composición vegetal continua histórica. Estudios similares son importantes para conocer, entender y conservar la vegetación remanente en los Andes ecuatorianos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Curipoma S, Cevallos D, Pérez Álvaro J. Composición y estructura florística de dos remanentes de Bosque Andino Montano Alto en el volcán Ilaló, Ecuador. REMCB [Internet]. 15 de noviembre de 2018 [citado 28 de marzo de 2024];39(2). Disponible en: https://remcb-puce.edu.ec/remcb/article/view/648
Sección
Artículos Científicos

Citas

Aguirre Z, Reyes B, Quizhpe M, Cabrera A. 2017. Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador. Arnaldoa 24(2): 543-556.

Alvis J. 2009. Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del Municipio de Popayán: Facultad de Ciencias Agropecuarias, grupo de Investigación TULL. Universidad del Cauca. Vol 7 No. 1 Enero- junio. p 115-122.

Bakker J, Moscol M, Hooghiemstra H. 2008. Holocene environmental change at the upper forest line in northern Ecuador. The Holocene 18,6: 877-893.

Balcázar J, Montero J. 2002. Estructura y Composición florística de los Bosques en el sector de Pando-Informe II. Documento técnico 108/2002. Contrato USAID: 511-C-00-93-00027 Chemomics International Inc. USAID/Bolivia. p. 54.

Baquero M. 2008. Determinación de hierro y manganeso en agua subterránea en zonas de las parroquias del Distrito Sur Rural: Alangasí, la merced y el Tingo por medio de la técnica de espectrofotometría de absorción atómica. Disertación previa a la obtención del título de Licenciatura en Ciencias Químicas, especialidad Química Analítica. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. p. 126.

Barrera C, Maldonado A, Mena P, Larrea F. 1993. Bosques nativos andinos y sus comunidades – Caracterización e identificación de la problemática en Ecuador. Cooperación para el desarrollo y la ayuda humanitaria (DDA-Suiza) Intercooperation y Unión Mundial para la naturaleza (UICN) Tomo I. Quito: Adoum Ediciones. p. 104.

Bonifaz E. 1979. Cazadores Prehistóricos del Ilaló. Quito-Ecuador: Varela 90. p. 115.

Bussmann R. 2005. Bosques andinos del sur de Ecuador, clasificación, regeneración y uso. Rev. Peru. Biol. 12(2): 203-216.

Castillo D, Carrasco J, Quevedo L, Ricaurte C, Gavilanes A, Bornz S. 2017. Diversity, composition and structure of Andean High Forest in Ecuador, South America. Transilvania: University of Brasov. Series II. 10 (59).

Cerón C. 2015. Novedades Botánicas en los remanentes del Volcán Ilaló. En: Conferencias Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. Quito: Escuela Politécnica Nacional.

Cornejo R. 1983. Estudio Geotérmico en el Valle de los Chillos. II Fase Los Volcánicos Ilaló. INE-Escuela Politécnica Nacional. Anexo 2: Vera Ramón. Características Petrográficas y Paleogeográficas del Conglomerado Chiche en los alrededores del Ilaló. p. 4.

Costales A. 2006. Ilaló, la montaña luminosa. Comunicaciones OCP Ecuador SA. Ecuador. p. 132.

Curipoma S. 2015. Ecología forestal de dos remanentes de Bosque Andino Montano Alto en el Volcán Ilaló, Pichincha, Ecuador. Disertación previa a la obtención del título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. p. 95.

EMAAPQ. 2006. Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable-PSA. Programa de Saneamiento Ambiental. Plan de Manejo del Cerro Ilaló. p. 45.

Garavito T, Álvarez N, Arango, Araujo E, Murakami A, Blundo C, Espinosa T, La Torre Cuadros M, Gaviria J, Gutiérrez N, Jørgensen P, León B, López R, Malizia L, Millán B, Moraes M, Pacheco S, Benayas R, Reynel C, Timaná de la Flor M, Ulloa C, Vacas O, Newton A. 2012. Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales. Ecosistemas 21(1-2). p. 148-166.

Jiménez R. 2016. Floristic composition, structure and diversity along an elevational gradient in an Andean forest of Northern Ecuador. Disertación previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. p. 63.

León-Yánez S, Valencia R, Pitman L, Endara C, Ulloa U, Navarrete H. 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Segunda Edición. Quito:Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. p. 957.

Lugo D, Aguilar V, Casotto M, Laurentin A, Gómez A. 2013. Aplicabilidad de estadística multivariada para estudios nutricionales: bioensayo con el gorgojo de arroz (Sitophilus oryzae L). Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición. Vol.63 N°3. p. 232-239.

Marín L, Martínez I. 2005. Algunas reflexiones sobre el Ecuador prehispánico y la Ciudad Inca de Quito. Quito. Centro de Estudios Quito-Ecuador: Editorial Junta de Andalucía. p. 200.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Línea Base de Deforestación del Ecuador Continental, Quito-Ecuador. p. 32.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2016. Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030, Primera edición. [Internet]. Quito, Ecuador. [citado 24 julio 2018]. Disponible:http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/WebAPs/Estrategia%20Nacional%20de%20Biodiversidad%202015-2030%20-%20CALIDAD%20WEB.pdf

Olade (Organización Latinoamericana de energía). 1980. Proyecto de Investigación Geotérmica de la República del Ecuador. Quito: Estudio de reconocimiento. Informe Hidrogeológico. p. 362.

Orellana L. 2009. Determinación de Índices de diversidad Florística Arbórea en las parcelas permanentes de muestreo del Valle de Sacta. Facultad de Ciencias Agrícolas, Forestales y Veterinarias. Escuela de Ciencias Forestales. Trabajo elaborado para la obtención del título de técnico superior forestal. Cochabamba-Bolivia: Universidad Mayor de San Simón. p. 90.

Paucar M. 2011. Composición y estructura de un bosque montano, sector Licto, cantón Patate, Provincia de Tungurahua. Tesis para obtener el título de Ingeniera Forestal. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Recursos Naturales. Escuela de Ingeniería Forestal. Riobamba, Ecuador. p. 57.

Quintana C. 2015. Diversity and ecological ranges of plant species from dry inter-Andean valleys. PhD Thesis. Departament of Bioscience. Denmark: Aarhus University. p. 1-117.

Román JL, Lara P. 2011. Ecuador Fósil. Nuestros Animales Prehistóricos. Quito-Ecuador: Editorial Pablo-Lara. Paleovisual. p. 38.

Salazar E. 1979. El Hombre Temprano en la Región del Ilaló Sierra del Ecuador. Departamento de Difusión Cultural de la Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador. Talleres Gráficos. p. 112.

Sánchez J. 2012. Introducción a la estadística no paramétrica y al análisis multivariado. Quito: Digital innovación. . p. 276.

Sauer W. 1965. Geología del Ecuador. Quito: Talleres Gráficos del Ministerio de Educación. p. 383.

Sierra R. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Quito-Ecuador: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. p. 194.

Solís A. 1962. Fitogeografía y Vegetación de la Provincia de Pichincha. Instituto Panamericano de Geografía e Historia. México. Plan Piloto del Ecuador. Sección de Geografía. p. 191.

Tadele D, Luleka E, Damtie D, Assefa A. 2013. Floristic diversity and regeneration status of woody plants in Zengena Forest, a remnant montane forest patch in northwestern Ethiopia. Journal of Forestry Research 25(2): 329-336.

Ulloa C, Jørgensen P. 1995. Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador. Ed. 2. Quito: Ediciones Abya-Yala. p. 264.

Valencia R. 1988. Composición y Estructura de un Bosque Andino en el Volcán Pasochoa, Ecuador. Tesis previa a la obtención del título de licenciado en Ciencias Biológicas. Quito-Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. p. 90.

Villareal V. 2006. Evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero del Valle de los Chillos en base de parámetros hidrogeológicos. Tesis de grado previa la obtención del título de ingeniera geóloga. Escuela de Ingeniería en Geología. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Vuilleumier B. 1971. Pleistocene changes in the fauna and flora of South America. Science 173:771-780.